top of page

Yoga ConCiencia

Técnicas de osteopatía aplicadas al yoga/ Patologías y lesiones /

Anatomía del asana / Biomecánica terapéutica

​

 

Destinado a: Profes de yoga / Profes Ed. Fisica / Acompañantes terapéuticos / Publico en general.

 

 

La formación es dictada por Verónika Gay Peluffo  

Instructora de Yoga RYT 500hs Yoga Allianz Internacional en Ashtanga Yoga y Yoga integral;

Terapeuta corporal; formada en osteopatía estructural, Stretching global activo y masaje tailandés; realiza diferentes workshops con grandes maestros de Yoga y estudios de Biomecánica y anatomía con Alejandro Chiarella y Vera Reusman.

 

    El programa de la formación fue elaborado y desarrollado en conjunto con el Dr. Marcelo Manetti, Medico, Osteópata

de quien Veka fue alumna.

 

​

 

Programa

 

*Estudiaremos el cuerpo humano desde la visión de la osteopatía y sus principios.

*Analizaremos la biomecánica del Ásana en función de las diferentes patologías y lesiones posibles de encontrar en clase.

* Profundizaremos sobre cómo aliviar la sintomatología y mejorar la condición física a través del yoga.

* Veremos ejemplos de variantes y de ejercicios extras de acondicionamiento estructural y biomecánica para brindarles a los alumnos como terapéutica personal y aprenderemos a trabajar en equipo con el medico correspondiente. 

*Ofrecemos un espacio de consulta permanente + Grupo de facebook + Descuentos en todos los talleres y clínicas + Un espacio en nuestra web donde figuren tus datos y practicantes de todo el mundo puedan encontrarte y tomar clasear clases 

 

El objetivo de la formación es que los participantes puedan:

*Interpretar el cuerpo humano.

*Reconocer patologías.

*Desarrollar un enfoque interdisciplinario.

*Reconocer cuándo se pone en juego o no una patología. 

 

Para ello desarrollaremos los siguientes contenidos:

*Principios de la osteopatía.

*Principio de las movilizaciones pasivas y/o asistidas.

*Fibras musculares.

*Cascada del stress y su relación con los acortamientos.

*Biomecánica vertebral y discal.

 

De manera práctica, para llevar a la acción lo visto anteriormente trabajaremos sobre:

*Ejecución del Ásana

*Ajuste vs asistencia: cuándo, cómo y para qué.

*Modificaciones de Ásanas según patología.

*Movilidad articular.

* Sensopercepción y propiocepción.

*Ejercitaciones correctivas complementarias.

*Acondicionamiento estructural para restituir función.

Taller/módulo 1:

 Columna cervical: Anatomía básica vertebral/ discal/ Curvas vertebrales / Palpación y reconocimiento cervical/ Estudio de la postura en situaciones cotidianas y sus modificaciones/ Examen visual del alumno/ Patologías y lesiones vinculadas a la zona estudiada: Hernia discal, rectificación cervical, artrosis, artritis, osteopenia, osteoporosis, mareos, pinchazos, etc. / Reconocimiento de los síntomas y test de confirmación/  Instancias de las patologías y lesiones y que hacer en cada momento/  Ásanas relacionadas a la zona cervical, indicadas y contraindicadas/ Modificaciones de las posturas/ Cuidados cervicales en la ejecución del Ásana. /Ejercitación correctiva y complementaria/ Maniobras simples para cervicales basadas en técnicas de osteopatía y kinefilaxia.

Se estudiará la zona mencionada, sin perder de vista la globalidad y el trabajo integral.

 

Taller/módulo 2:

Columna dorsal: Anatomía básica/Biomecánica del disco y la vértebra/ Segmento móvil /Examen visual del alumno/Patologías y lesiones vinculadas a la zona estudiada: escoliosis, hipercifosis, síndrome cruzado superior, DIM, Osteoporosis, osteopenia, problemas en diafragma/ Reconocimiento de los síntomas y test de confirmación/   Instancias de las patologías y lesiones y que hacer en cada momento/ Ásanas relacionadas a la zona cervical, indicadas y contraindicadas/ Modificaciones de las posturas/ Cuidados dorsales en la ejecución del Ásana. /Ejercitación correctiva y complementaria/ Maniobras simples para dorsales basadas en técnicas de osteopatía y kinefilaxia.

Se estudiará la zona mencionada, sin perder de vista la globalidad y el trabajo integral.

 

 

Taller/módulo 3:

Miembro superior: Anatomía básica, cintura escapular, brazos/ La relación entre cintura escapular, zona dorsal y cervical/ Facilidades e impedimentos en la práctica de asana y movimientos cotidianos./ Examen visual del alumno/ Reconocimiento de los síntomas y test de confirmación/   Patologías y lesiones vinculadas a la zona estudiada: periartritis, hombro congelado, manguito de los rotadores, luxación recidivante, epitrocleitis, epicondilitis,  túnel carpiano/ Instancias de las patologías y lesiones y que hacer en cada momento/ Ásanas relacionadas a la zona, indicadas y contraindicadas/ Modificaciones de las posturas/ Cuidados dorsales en la ejecución del Ásana. /Ejercitación correctiva y complementaria/ Maniobras simples basadas en técnicas de osteopatía y kinefilaxia.

Se estudiará la zona mencionada, sin perder de vista la globalidad y el trabajo integral.

 

Taller/módulo 4:

Columna lumbar/ Anatomía básica/ Facilidades e impedimentos en la práctica de asana y movimientos cotidianos./ Examen visual del alumno/ Patologías y lesiones vinculadas a la zona estudiada: hiper lordosis, sacro horizontalizado, hernia discal, espondilolistesis, pinzamiento nervioso, lumbalgia y sus causas, síndrome de periforme, Sacroileitis, escoliosis/Importancia del uso del diafragma/  Reconocimiento de los síntomas y test de confirmación/  Instancias de las patologías y lesiones y que hacer en cada momento/ Ásanas relacionadas a la zona, indicadas y contraindicadas/ Modificaciones de las posturas/ Cuidados lumbares en la ejecución del Ásana./Diferencia entre dolores musculares y ligamentosos/ Ejercitación correctiva y complementaria/ Tonificación/ Maniobras simples basadas en técnicas de osteopatía y kinefilaxia.

Se estudiará la zona mencionada, sin perder de vista la globalidad y el trabajo integral.

 

 

Taller/módulo 5:

Miembro inferior/ Cascada del stress/ Sistema nervioso central, periférico, y autónomo/ Anatomía básica/ Facilidades e impedimentos en la práctica de asana y movimientos cotidianos./ Examen visual del alumno/ Patologías y lesiones vinculadas a la zona estudiada: esguinces, tendinitis, pubalgia, trocanteritis, bursitis, condromalacia, fascitis, genu valgum y varum, gonartrosis, coxartrosis, flexum, genu recurvatum, etc./ Examen visual del alumno/ Reconocimiento de los síntomas y test de confirmación/  Instancias de las patologías y lesiones y que hacer en cada momento/ Ásanas relacionadas a la zona, indicadas y contraindicadas/ Modificaciones de las posturas/ Cuidados en la ejecución del Ásana. /Ejercitación correctiva y complementaria/ Tonificación/ Maniobras simples basadas en técnicas de osteopatía y kinefilaxia.

Se estudiará la zona mencionada, sin perder de vista la globalidad y el trabajo integral.

 

 

 

 

Taller/módulo 6:

Puesta en práctica/ Cuestionario con preguntas básicas a modo de “examen” amigable/ Creación de secuencias de asanas según patologías/ Preparación de clase con casos reales/ Sesión de ajustes, asistencias y variantes/ Pranayama.

En esta instancia los asistentes podrán ver en mas detalles con la colaboración del grupo y la docente, casos de alumnos y patologías propias.

bottom of page